RUTAS JOVELLANISTAS POR GIJÓN EN BABLE

La empresa Xixontours organiza una serie de visitas guiadas en bable por las rutas jovellanistas de Gijón, de las que se encargará nuestro patrono Pablo Vázquez Otero.
De esta forma, la Fundación colabora con la divulgación y la protección  del asturiano y de la vida del ilustrado gijonés en su ciudad natal.

salida: Plaza del Marqués (junto a la estatua de Pelayo)
Inscripciones y fechas en xixontours.verasturias.com 

Mesa redonda: Diálogos desde la aldea

Martes  6/04/2021

MESA REDONDA “Diálogos de la aldea”

A través de este enlace  podréis acceder a la mesa redonda que se ha organizado en colaboración con El Comercio y que cuenta además de con la presencia del presidente de nuestra Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias, Ignacio García-Arango Cienfuegos-Jovellanos, con:

 

Juan Luis Rodríguez Vigil (1945) 
Licenciado en Derecho en la Universidad de Oviedo. Entre 1982 y 1991 formó parte de los distintos gobiernos autonómicos presididos por Rafael Fernández primero y Pedro de Silva después, como Consejero de Sanidad y Servicios Sociales. En las elecciones autonómicas de mayo de 1991, encabezó la candidatura del PSOE a la Junta General del Principado, siendo elegido diputado e investido Presidente del Principado de Asturias.
En 2005 publicó el libro “Los montes comunales y vecinales de Asturias” y en 2018 “La mitad olvidada de Asturias”, en su línea de interés sobre la legislación de montes vecinales asturianos.

Jesús Arango (1947)
Jesús Arango fue profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Oviedo y Consejero de Agricultura entre los años 1982 y 1987. Miembro del Consejo Económico y Social de Asturias. Trabajó entre 1971 y 1980 en la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI).
Manifiesta una gran sensibilidad hacia la naturaleza y el campo, y a su capacidad de observar cómo se mueve el mundo y hacia dónde camina. Acaba de publicar en formato digital “Asturias. Sendas y escritos”, diez años de artículos periodísticos que siguen de actualidad. Maneja un verbo fluido y cercano, además es capaz de unir pasado con futuro, campo con ciudad, y tradición con nuevas tecnologías. Las ideas le surgen a la velocidad del rayo.
“La sociedad asturiana es todavía una sociedad preindustrial, donde se critica lo nuevo. La gente tiene miedo a hacer el ridículo. No hay un ambiente que favorezca la aparición de emprendedores.” J. Arango

 

 

CONFERENCIA: “El Sueño de la razón produce Frankenstein. Los monstruos de Goya”

Jueves 18/03/2021
Conferencias en la Red (Zoom).

Conferencia: El Sueño de la razón produce Frankenstein. Los monstruos de Goya

Rocío Coletes es Doctora en Historia del Arte con una tesis doctoral sobre la pintura orientalista española del siglo XIX (2015, Premio Extraordinario de Doctorado).
Desde 2018 pertenece al Cuerpo de Ayudantes de Museos del Ministerio de Cultura y Deporte. En 2019 se incorporó al Departamento de Colecciones del Museo Nacional de Escultura (Valladolid).
En esta conferencia nos adentra en connotaciones interesantísimas sobre la obra de Francisco de Goya (1746-1828) y la de Mary Shelley (1797-1851).

En 1817 Mary Shelley finalizó la primera versión de “Frankenstein o el Moderno Prometeo”, novela gótica y de terror inscrita en el contexto de la experimentación científica, y coetánea a la vida de Francisco de Goya. La conferencia explora la vertiente monstruosa de la producción de este pintor, la relación del mismo con la crítica ilustrada y el incipiente movimiento romántico al que se asocian sus propuestas de esos mismos años.

 

CONFERENCIA: “Aventuras y emociones en el oeste de una viajera inglesa de espíritu jovellanista: la dama y el forajido”


Lunes 25/01/2021
Aula de Cultura El Comercio.

Conferencia: Aventuras y emociones en el oeste de una viajera inglesa de espíritu jovellanista: la dama y el forajido

Los codirectores de la revista, María José Alvarez Faedo y Juan Díaz Álvarez, realizan la presentación de la revista Cuadernos Jovellanistas. De la Ilustración a la Modernidad. Seguidamente la profesora Álvarez Faedo, nos introduce en aspectos interesantes en la vida de la autora inglesa victoriana, Isabella Bird, que viajó por todo el mundo (literalmente: América, Asia, África y Oceanía), como terapia para sus problemas de salud, relatando sus viajes en detalle y describiendo minuciosamente y dibujando o retratando los lugares por donde pasaba. Por esta razón llegó a ser la primera mujer miembro de la Royal Geographical Society y de la Royal Photographic Society. En concreto, la conferencia se centra en el estudio del relato de su viaje por las Montañas Rocosas y su amistad con el forajido James Nugent (“Rocky Mountain Jim”) a través de las cartas que enviaba a su hermana, resaltando aquellas características de su personalidad y de su proceder que evocan el espíritu jovellanista.

 

Co-editors María José Álvarez Faedo and Juan Díaz Álvarez introduce the journal Cuadernos Jovellanistas. De la Ilustración a la Modernidad to us.  Immediately afterwards, Professor Álvarez Faedo offers us an interesting account of the life of Victorian English writer Isabella Bird. Bird traveled the entire world —namely: America, Asia, Africa, and Oceania— as treatment for her health problems, recounting her travels in detail and meticulously describing and drawing or photographing the places she saw. That is the reason why she was the first woman to become a member of the Royal Geographical Society and the Royal Photographic Society. In particular, this lecture focuses on Bird’s account of her journey through the Rocky Mountains and her friendship with outlaw James Nugent (“Rocky Mountain Jim”) in her letters to her sister, highlighting those traits of her personality and behaviour which evoke the Jovellanist spirit.

 

.                 

Coloquio: “La oportunidad de Los Fondos Europeos para Asturias”

Ayer, día 24 de noviembre, en colaboración con el diario EL COMERCIO  y con el patrocino del Banco Sabadell-Herrero,  la Fundación Foro Jovellanos  del Principado de Asturias ha organizado, en Gijón, una jornada en webinar, con un coloquio, sobre “La oportunidad de Los Fondos Europeos para Asturias”

Al pinchar en este enlace de EL COMERCIO, incluye el vídeo que recoge el acto completo .

“La oportunidad de Los Fondos Europeos para Asturias”

Video Presentación Almanaque Nº 7 / 2020

Presentación Almanaque Nº 7 / 2020 Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias

Presentación Almanaque Nº 7 / 2020 

 

Un año más, en esta ocasión especial por tantos motivos, hemos logrado poner en las manos de nuestros patronos, amigos y simpatizantes jovellanistas un nuevo número del ALMANAQUE

El ‘Almanaque’ es una publicación patrocinada por la Fundación Caja Rural de Asturias.

En este número se recogen 14 trabajos y artículos sobre cine, música, literatura, arte, historia, ciencia, filosofía y poesía. Una amplia oferta con mucho protagonismo de las mujeres en la cultura. Llena de voces femeninas, la revista cultural del Foro Jovellanos repasa desde los versos sangrantes de Rosalía de Castro hasta los goles de las mejores futbolistas del país.

Si tienes inquietudes culturales, no dudes en contactar con nosotros para estudiar la forma de incluir tu trabajo en el próximo número.

 

SUMARIO

PRESENTACIÓN

 Ignacio García-Arango Cienfuegos-Jovellanos,


DENTRO MÚSICA

  • La música y el cine. Binomio mágico.
  • La música en el cine de Hitchcock.

Rafael Antuña Egocheaga


LO LITERARIO

  • Mis otros amigos / Amor otoñal, Hilario García Álvarez
  • Camus y la heroicidad del hombre común, Esther Peñas
  • Los lobos de Asturias, Jane Danko


SOBRE ARTE

  • Clarice Beckett, paisajes, Miguel Mingotes
  • Massmediatizados en la época de la postreproducción mecánica, Natalia Alonso Arduengo


LO HISTÓRICO Y LO CULTURAL

  • Gijonesas jugando al fútbol, Luis Miguel Piñera
  • Las 12 noticias arqueológicas más relevantes acaecidas en 2019,Guillermo Caso de los Cobos
  • Un café en tres actos, Miguel Esteban Torreblanca


ATREVERSE A FILOSOFAR

  • El cuarto viaje de Platón, Silverio Sánchez Corredera


TARDES DE CINE

  • A propósito de “Irma la Dulce” de Billy Wilder, Israel L. Pérez


CAMINOS DE LA CIENCIA

  • Matemática y ajedrez, el largo viaje de la lógica, Enrique Iglesias


MÁS ALLÁ DEL DERECHO (NATURAL)

  • Mujeres. Un siglo XX de cambios, Rafael Antuña Egocheaga


UN RINCÓN PARA LA POESÍA

  • Diez poetisas de huella imborrable
  • Safo de lesbos,
  • Las dos Sulpicias, Rosa García-Gasco Villarrubia
  • Sor Juana Inés de la Cruz
  • Rosalía de Castro
  • Emily Dickinson
  • Gabriela Mistral
  • Delmira Agustini
  • Alfonsina Storni
  • Teresa Wilms Montt

Fallo del jurado del XX Premio Internacional de Investigación “Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias”

Hoy, 22 de julio de 2020, reunido al efecto el jurado, se ha procedido al fallo correspondiente al XX Premio Internacional de Investigación Fundación Foro Jovellanos del Principado de Asturias.
El galardonado con dicho premio ha resultado ser el Profesor, Catedrático de la Facultad de Derecho en la Universidad de Zaragoza D. Jesús Astigarraga Goenaga que ha presentado la obra titulada “UNA ILUSTRACIÓN INTEGRADORA. INSTITUCIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA EN EL SIGLO XVIII ESPAÑOL (1752-1808)”.
Dicho premio, patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Gijón, con la colaboración de la Caja Rural de Asturias, está dotado con 3.000,00 Euros, una estatuilla en bronce de Jovellanos, réplica de la existente en la Plaza de Seis de Agosto de Gijón y un diploma acreditativo.

El trabajo estudia el proceso de emergencia de las instituciones económicas durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, mediados del siglo XVIII hasta la Guerra de la Independencia (1808). Su materia prima son las instituciones que utilizaron la cultura impresa y la educación para cumplir tres fines primordiales: promover el desarrollo económico, instigar la circulación del conocimiento sobre economía política y, por último, organizar la gestión de los asuntos financieros y económicos del Estado. A esas categorías responden: las sociedades económicas; la agencia oficial de estadística y fomento económico; las cátedras de economía política; y, por último, en el ámbito de la cultura impresa: la prensa —especializada o no— con contenidos económicos y comerciales y los diccionarios y textos docentes de economía política y de comercio. El libro aborda en ocho capítulos un estudio completo y sistemático de todas esas manifestaciones institucionales. Se halla estructurado de manera cronológica, respetando el momento de la aparición de cada una de ellas. Su sustrato principal conecta con una de las tesis más innovadoras de las últimas tres décadas en la historiografía internacional del siglo XVIII: el papel central que cumplió la economía política en los cambios que instigó el movimiento intelectual de la Ilustración. La cultura económica institucionalizada fue una expresión más de este movimiento intelectual. Además, en el caso español, esa cultura fue, en buena medida, inducida desde el exterior, de ahí la importancia que se otorga en el libro al análisis de la secuencia que relaciona la circulación internacional de las ideas ilustradas, su aclimatación en España y su conversión en instituciones. En cualquier caso, a medida que transcurrió el siglo XVIII, el proceso de creación de sociedades, cátedras o prensa económicas fue de tal magnitud que permite su empleo como criterio para establecer una nueva tesis interpretativa de la Ilustración española en su conjunto. Una vez superada la Monarquía compuesta de los Habsburgo, el proyecto económico de la Ilustración emerge en este libro como el primer programa de la historia de España modulado para alcanzar la articulación política de la nueva Monarquía, para integrar tanto sus coronas, reinos y otras grandes unidades territoriales como sus autoridades y élites locales en torno a un proyecto y unos objetivos comunes. Más que uniformador o centralizador, el programa económico de la Ilustración española fue unificador.